Fecha de apertura
2 de junio 2025
    Es una experiencia formativa única que combina el aprendizaje práctico con el compromiso social y el diseño sostenible. A través del desarrollo de un proyecto de intervención en la Hacienda Puerto de Sosa, los participantes aprenderán a realizar análisis urbanos, conceptualizar soluciones arquitectónicas con maquetas y dibujos, y aplicar tecnologías constructivas sostenibles.
Además de fortalecer sus habilidades técnicas, vivirán una experiencia colaborativa donde el liderazgo, el trabajo en equipo y la toma de decisiones con impacto social serán clave para transformar un entorno real, integrando valores humanos y visión comunitaria en cada etapa del proceso.
2 de junio 2025
130 horas
Lunes a viernes
09:00 - 14:00 h.
16:00 - 19:00 h.
      
      Diagnóstico preciso de impactos urbanos velando por el bienestar de la comunidad
      
      Aplicación de tecnologías de construcción ecológicas
      
      Implementación de estrategias para transformar el entorno y edificaciones existentes
      
      Criterio formado a través del trabajo en equipo y técnicas para la solución de problemas
      
      Uso de metodologías de creatividad aplicada y desing thinking para proyectos
- Módulo I. Diseño urbano | 
          
        
1. Análisis del paisaje urbano y contexto socio económico, cultural y ecológico.
1.1 Origen y desarrollo.
1.1.1 Características principales y conclusiones.
1.2 Evaluación de aspectos eco-técnicos.
1.2.1 Valoración de aspectos sociales, culturales, económicos e históricos.
1.2.1.1 Prehispánico. 
En la arquitectura. En el arte.  
- Módulo II. Proyectos y reciclaje | 
          
        
2. Revisión de las necesidades visibles y supuestas.  
2.1 Búsqueda del Programa urbano arquitectónico / revisión del sitio.  
2.1.1 Programa arquitectónico.  
2.1.2 Información relativa a los requerimientos del tema.  
1.2.3 Análisis y diagramas de la información.  
2.2 Desarrollo de estrategias de diseño. 
2.2.1 Tema del proyecto arquitectónico, definición y alcances.   
2.2.2 Diseño de sistemas complejos a nivel de anteproyecto.
2.3 Evaluación del sitio con relación a la construcción.  
2.3.1 Condiciones del terreno.  
2.3.2 Análisis y valoración del terreno en términos del tema.   
2.4 Diagramas de flujos, planos y líneas de fuga.   
3. Desarrollo del concepto urbano arquitectónico y la implementación de la recuperación del contexto.
3.1 Análisis de las estrategias enotécnicas para la recuperación del contexto. 3.2Propuesta de diseño a partir de design thinking.
3.3 Protocolo de prototipos.- Módulo III. Práctica de construcción en comunidad desfavorecida | 
          
        
4. Reunión con comunidad.
4.1 Organización para la construcción de cimientos.
4.2 Trazo y nivelación.
4.3 Excavación a mano.
4.4 Armado.
4.5 Cimbrado de zapatas aisladas.
4.6 Colado de zapatas aisladas.
4.7 Reunión con la comunidad.
- Módulo IV. Documentos ejecutivos | 
          
        
5. Anteproyecto urbano arquitectónico.
5.1 Integración de los requerimientos del tema a la propuesta formal.
5.2 Integración de la estructura.
5.3 Integración de lo constructivo.
5.4 Definición del anteproyecto solucionando requerimiento del tema, estructura y sistema constructivo.
5.5 Documentación gráfica, fotográfica y escrita el edificio y su contexto.
5.6 Análisis y evaluación del material.
5.7 Diagnóstico y pronóstico en caso de reciclaje.
5.8 Propuesta esquemática para posible reciclaje.
6. Integración de perspectivas, planos y maquetas.
6.1 Planos arquitectónicos.
6.2 Planos estructurales.
6.3 Planes constructivos.
6.4 Planos de instalaciones.
7. Detalles urbanos de implementación enfocados en acortar la brecha marginal y de desigualdad.
7.1 Contexto urbano y la comunidad.
7.2 Análisis y valoración de la relación de la relación urbano - arquitectónica.
7.3 Planos en conjunto.
7.4 Planos de paisaje y detalles.
8. Detalles urbanos incluyentes.
8.1 Composición y definición de la propuesta formal.
* Programación sujeta a cambios sin previo aviso. La Universidad Anáhuac Querétaro se reserva el derecho de posponer o cancelar los programas que no cumplan con el quórum requerido. Precios exentos de IVA. Monto de inscripción no reembolsable.
        
      
          Circe Jáuregui
          Asesor Comercial de Educación Continua
        
          
            
 
            442 489 6831
          
          
            
 
            circe.jauregui@anahuac.mx
          
          
            
 (442) 245 6742 Ext.1413
        
Campus Querétaro
Calle Circuito Universidades I, Kilometro 7, Fracción 2, El Marqués , Querètaro. C.P.76246
 01 (442) 245 67 42
Universidad Anáhuac Querétaro 2022 ® | Todos los Derechos Reservados.