<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=563486907517281&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
Taller Experimental de Arquitectura
Acerca del programa:
El Taller tiene como objetivo ofrecer al participante la oportunidad de desarrollar un proyecto urbano arquitectónico en la Ciudad de San Miguel de Allende y/o Querétaro a partir de dibujos y maquetas con la finalidad de diagnosticar un impacto urbano del proyecto buscando el bienestar de la comunidad. También, se centra en aplicar las habilidades básicas para trabajar en equipo, comprometiendo el liderazgo personal y la búsqueda del bienestar social en la toma de decisiones.  
 
Asimismo, el alumno implementará ciertas estrategias para proyectos arquitectónicos y urbanos, integrales y sostenibles para la solución de problemas a partir de la metodología de creatividad aplicada y design thinking.
 
Dirigido a:
  • Egresados y estudiantes de arquitectura o diseño a partir de quinto semestre, jóvenes profesionales de disciplinas relacionadas, como: Arquitectura, Arquitectura del Paisaje, Diseño Urbano, Planificación, Ingeniería Civil de México y del extranjero, etc. 
Más información del programa

Fecha de apertura

2 de junio 2025

Duración

130 horas

Horario (variable)

Lunes a viernes
09:00 - 14:00 h.
16:00 - 19:00 h.

*Horario variable dependiendo el día de la semana y actividad correspondiente, para más información ponte en contacto con nosotros. 

¿QUÉ COMPETENCIAS VAS A ADQUIRIR?

icon

Diagnóstico preciso de impactos urbanos velando por el bienestar de la comunidad

icon

Aplicación de tecnologías de construcción ecológicas

icon

Implementación de estrategias para transformar el entorno y edificaciones existentes

icon

Criterio formado a través del trabajo en equipo y técnicas para la solución de problemas

icon

Uso de metodologías de creatividad aplicada y desing thinking para proyectos

Contenido

- Módulo I. Diseño urbano

1. Análisis del paisaje urbano y contexto socio económico, cultural y ecológico.

1.1 Origen y desarrollo.

1.1.1 Características principales y conclusiones.

1.2 Evaluación de aspectos eco-técnicos.

1.2.1 Valoración de aspectos sociales, culturales, económicos e históricos.

1.2.1.1 Prehispánico.
En la arquitectura. En el arte. 

1.2.1.2 Colonial 
En la arquitectura. En el arte. 
1.2.1.3 Moderno 
En la arquitectura. En el arte.
1.2.1.4 Contemporánea 
En la arquitectura. En el arte.
1.3 Análisis del Plan de Desarrollo actual de la Ciudad de Querétaro.
1.4 Análisis de la Reglamentación implementada en el proceso de diseño. 

- Módulo II. Proyectos y reciclaje

2. Revisión de las necesidades visibles y supuestas.  
2.1 Búsqueda del Programa urbano arquitectónico / revisión del sitio.  
2.1.1 Programa arquitectónico.  
2.1.2 Información relativa a los requerimientos del tema.  
1.2.3 Análisis y diagramas de la información.  
2.2 Desarrollo de estrategias de diseño. 
2.2.1 Tema del proyecto arquitectónico, definición y alcances.   

2.2.2 Diseño de sistemas complejos a nivel de anteproyecto.   

2.3 Evaluación del sitio con relación a la construcción.  
2.3.1 Condiciones del terreno.  
2.3.2 Análisis y valoración del terreno en términos del tema.   
2.4 Diagramas de flujos, planos y líneas de fuga.   

3. Desarrollo del concepto urbano arquitectónico y la implementación de la recuperación del contexto. 

3.1 Análisis de las estrategias enotécnicas para la recuperación del contexto.  3.2Propuesta de diseño a partir de design thinking.  

3.3 Protocolo de prototipos. 

- Módulo III. Práctica de construcción en comunidad desfavorecida

4. Reunión con comunidad. 

4.1 Organización para la construcción de cimientos. 

4.2 Trazo y nivelación. 

4.3 Excavación a mano. 

4.4 Armado.

4.5 Cimbrado de zapatas aisladas. 

4.6 Colado de zapatas aisladas. 

4.7 Reunión con la comunidad. 

- Módulo IV. Documentos ejecutivos

5. Anteproyecto urbano arquitectónico. 

5.1 Integración de los requerimientos del tema a la propuesta formal. 

5.2 Integración de la estructura. 

5.3 Integración de lo constructivo. 

5.4 Definición del anteproyecto solucionando requerimiento del tema, estructura y sistema constructivo. 

5.5 Documentación gráfica, fotográfica y escrita el edificio y su contexto. 

5.6 Análisis y evaluación del material. 

5.7 Diagnóstico y pronóstico en caso de reciclaje. 

5.8 Propuesta esquemática para posible reciclaje. 

6. Integración de perspectivas, planos y maquetas. 

6.1 Planos arquitectónicos. 

6.2 Planos estructurales. 

6.3 Planes constructivos.

6.4 Planos de instalaciones. 

7. Detalles urbanos de implementación enfocados en acortar la brecha marginal y de desigualdad. 

7.1 Contexto urbano y la comunidad. 

7.2 Análisis y valoración de la relación de la relación urbano - arquitectónica. 

7.3 Planos en conjunto. 

7.4 Planos de paisaje y detalles. 

8. Detalles urbanos incluyentes. 

8.1 Composición y definición de la propuesta formal. 

 

Proceso de admisión
  1. Llenar la solicitud de admisión.
  2. Contactar a tu asesor para conocer las opciones de pago de inscripción y descuentos vigentes.
  3. Enviar tu solicitud y comprobante de pago.

* Programación sujeta a cambios sin previo aviso. La Universidad Anáhuac Querétaro se reserva el derecho de posponer o cancelar los programas que no cumplan con el quórum requerido. Precios exentos de IVA. Monto de inscripción no reembolsable.

circe

Circe Jáuregui
Asesor Comercial de Educación Continua

whats_icon  442 489 6831
whats_icon  circe.jauregui@anahuac.mx
whats_icon (442) 245 6742 Ext.1413